miércoles, 27 de junio de 2012

Peralta «Santa Cruz tiene sus venas enterradas en el suelo»

El Gobernador de la Provincia, Daniel Peralta aseguró que “la actividad petrolera y la actividad minera, implica pasado, presente y futuro de una provincia que tiene sus venas enterradas en el suelo y que del gas y el petróleo ha hecho grande el futuro de los santacruceños”.



Esta afirmación la efectuó en rueda de prensa, luego de presidir la ceremonia por un nuevo Aniversario de Cañadón Seco.


Consultado en primer término sobre el anuncio realizado por la operadora Petrobrás sobre el descubrimiento de petróleo y gas en Aguas Frescas, Peralta señaló que “ayer a la tarde cuando arribaba a Caleta Olivia, así que mejor noticia que esa. La verdad es que la Cuenca Austral un impulso como esto que está basado en un descubrimiento, no es cosa de palabrita”, aseguró el Gobernador Peralta al precisar que “ubicar casi 6 millones de barriles, estamos hablando de un yacimiento que es la mitad del actual yacimiento de Agua Fresca que tenemos actualmente”.


En este contexto, el mandatario provincial indicó que “allí Petrobrás había terminado el año pasado una inversión de 90 millones de dólares y ahora con este descubrimiento cerramos una etapa donde teníamos problemas de inversión por parte de la operadora pero esto abre una perspectiva importante cuando estamos hablando que otros yacimientos maduros como Cóndor están en proceso de cierre y abandono” por lo que destacó que “esto viene a reparar hacia delante una ecuación importante para la Cuenca Austral de Santa Cruz y para toda la Provincia”.


Explicó que “es un petróleo de características livianas. Yo le transmití eso a Cristina (por la Presidenta de la Nación) anoche y ella se comunicó con el Ministro de Planificación que hoy recibió a los directivos de Petrobrás. Yo no pude estar en Buenos Aires por este aniversario de Cañadón Seco pero, en definitiva, entiendo que la semana que viene vamos a tener un contacto con los directivos de la empresa para que se nos explique más en detalle. Pero el hecho es que es por demás auspicioso, esto es lo que hay que hacer, hay que buscar en el petróleo y gas convencional y basándonos en los yacimientos que tenemos que algunos están maduros pero dan para más, estamos seguros y paralelos los no convencionales”.


“Eso implica un desenvolvimiento de recursos y de dinero mucho más grande. Ahí está basado la importancia de este descubrimiento”, aseveró.


Respecto de la posición de la Provincia sobre Petrobrás y si esto es un mensaje para el resto de las operadoras, Peralta dijo que “voy a ser franco. Nosotros teníamos una visión bastante crítica con las inversiones que estaba haciendo Petrobrás, yo lo dije en varias ocasiones, tuvimos una reunión con el Embajador de Brasil, con los directivos de la operadora que es propiedad del Estado Brasilero pero tuvimos un poco más de paciencia que con lo que significaba Repsol porque estamos hablando de una empresa de un Estado que además ese Estado tiene con Argentina relaciones muy cercanas que hacen a nuestra propia Balanza Comercial, digamos que Brasil es el gran consumidor de los vehículos armados en Argentina, entre otras cosas, y además es nuestro socio para que juntos podamos invertir y avanzar en proyectos de escala que nos posiciona en el marco del MERCOSUR como para el resto de las economías mundiales”.


Hizo hincapié en que “esta noticia fue importante por varias cosas, pero fundamentalmente porque pone en valor que las operadoras petroleras y ahora YPF ponga la vista en nuestros yacimientos convencionales que tiene nuestra Provincia porque ahí está la clave. Ahí está la clave para el crecimiento de nuestros recursos, para tantas cosas”.


Respecto si este anuncio traerá beneficios en las arcas provinciales, Peralta dijo que “si, por supuesto. Lo hará en forma paulatina y progresiva, pero la inversión implica puestos de trabajo, implica impuestos, implica consumo interno en primer lugar; y además, implica ya puesto en producción y en explotación, regalías. Con lo cual no va a ser inmediato lo de las regalías pero sí en desarrollo. Ustedes saben lo que significa un campo petrolero o un yacimiento petrolero que pasa de la etapa de exploración a la etapa de consolidación y explotación, innumerable en cantidad de cosas como movimiento de equipos, de personas”.


“Ahora –continuó- tenemos que mirar de cerca ese proceso que se traduzca en empleos genuinos y que en definitiva traiga reales posibilidades de desarrollo a comunidades como es Río Gallegos que en este caso está cerca de la explotación de este recurso”.






REUNION CON MARTIN BUZZI






Respecto de la reunión que debía mantener con su par de Chubut, Martín Buzzi, Peralta señaló que “obviamente estuvo suspendida por las medidas por las razones de público conocimiento y agravadas por el accidente, la tragedia de hoy. Una tragedia impensada, lamentable producto de una situación no querida, la verdad que estas cosas a uno le da vergüenza ajena, de todas maneras con Martín (Buzzi) nos vamos a encontrar cuando pase un poco todo esto”.


“Vamos a buscar fundamentalmente, el eje de lo que para nosotros significa una reivindicación histórica para las dos provincias que es poder avanzar en la construcción de una destilería en el límite entre las dos” agregó al remarcar “es fundamental, es la reparación histórica que necesitamos como provincias petroleras, tanto Chubut como Santa Cruz”.


Además precisó que con el mandatario chubutense también se tratarán “acuerdos en turismo; acuerdos referentes a cómo modernizamos la visión que tenemos sobre el Convenio del Golfo, hay muchas cosas que tenemos que hablar pero que lamentablemente las tuvimos que dejar para un par de semanas más adelante”.


Consultado sobre las relaciones a nivel regional tanto con Chubut como con Tierra del Fuego destinado a un trabajo en conjunto, Peralta dijo que “Fabiana Ríos ha trabajado mucho en conjunto con nosotros, es una gobernadora de un gran coraje, de una gran fuerza y realmente, lo que necesitamos es articular políticas que nos aproximen a provincias mayoritarias del país por lo menos en el número de habitantes, porque si bien nosotros tenemos una potencia extraordinaria lo que no tenemos, por ejemplo Santa Cruz en los últimos diez años pasó el habitante por kilómetro cuadrado, lo que eso implica también un enorme esfuerzo para ponernos a tono con la infraestructura que necesita ese crecimiento”.






NUEVO FRENTE PARA YCRT






Respecto del nuevo frente de producción que llegó a la localidad de Río Turbio para YCRT, el mandatario provincial aseguró que “estoy feliz de la vida. Las inversiones en minería del carbón con el esfuerzo que ha hecho el Gobierno Nacional por la Central Térmica que si Dios quiere entre abril o mayo del año que viene va a estar para empezar a funcionar; el tendido del Interconectado, ustedes fueron testigos de lo que significa la llegada del tendido de las líneas a la Central Térmica, a Calafate donde ya nos entregan la subestación transformadora, a Río Gallegos y desde Piedra Buena hasta Esperanza, eso implica para nosotros un enorme desafío, fundamentalmente para las autoridades de la empresa minera y para los propios trabajadores del carbón. Porque este equipamiento que llega a partir de la firma de un convenio país-país con Polonia en este caso, que nos hace ahorrar mucho dinero también, es equipamiento de última generación y que obviamente va a ser puesto al servicio de la producción”.


“Ahora –continuó- necesitamos llegar al 1,2 millón de toneladas. Ese es el desafío que tienen los compañeros trabajadores de Río Turbio, los mineros y obviamente, las autoridades de la empresa porque la Central Térmica va a exigir que ahora devolvamos lo que puso el Gobierno Nacional en inversión y podamos sacar 240 megavatios de nuestra Central”.






EDUCACIÓN






En referencia a su discurso cuando habló de que en esta etapa hay que “tener imaginación”, el Gobernador hizo hincapié en que “porque cuando uno ve que no hay clases en un colegio porque le faltan cuatro chapas en el techo, o no anda la calefacción porque se rompió y no hay celeridad en el trabajo; necesitamos que nuestros chicos tengan clases, es importante el esfuerzo de los padres, es importante el de los trabajadores de educación, es importante de la comunidad, y la infraestructura de la provincia no es justamente de lo peor, al contrario, entonces lo que pasa que por allí en la propia gestión del día a día nos está haciendo falta un esfuerzo más que acompañe el esfuerzo que está haciendo el conjunto de la ciudadanía”.






SALARIOS PROVINCIALES Y ECONOMIA PROVINCIAL






Consultado sobre las fechas de pagos a los empleados provinciales, Peralta recordó que “pasado mañana los pasivos, la semana que viene vamos a pagar a los activos, la fecha la vamos a determinar entre hoy y el lunes; y finalmente estamos haciendo reuniones y consultas para ver de que manera podemos empezar a juntar los fondos para afrontar el aguinaldo que vence ahora en julio. Trataríamos de abonarlo en julio, pero no quiero confirmarlo porque depende mucho de reuniones que estamos manteniendo por estas horas y estamos requiriendo un esfuerzo adicional de muchos actores sociales que obviamente lo vamos a direccional para ese beneficio, el sector público, entendiendo que es el gran dinamizador por ahora en esta matriz económica de la economía santacruceña. Nosotros tenemos buena expectativa” recalcó.


“Estamos mejor que los meses de abril y mayo que fueron meses lamentables, muy malos. Estamos mejor y tenemos que consolidar y aprovechar este avance en la recaudación provincial y en la copa nacional que si bien en el interanual es más baja, en el intermensual significó un incremento importante alrededor del 25 al 30%, con lo cual si consolidamos eso, si logramos avanzar sobre el proyecto de la renta minera y le agregamos la recuperación de YPF con lo que significa mayor producción, mayor ingreso por regalías vamos a estar mejor”, especificó el mandatario santacruceño.


En este marco, preguntado sobre cuando Santa Cruz verá los frutos de la nacionalización de YPF, Peralta sostuvo que “el 4 de junio asumió el nuevo directorio. La realidad es que se han hecho aportes importantes, aquí teníamos 5 equipos en stand-by que se han levantado, se agregó uno para pozos petisos que vino de Chubut y los equipos de pulling, estamos en el orden de los 18. Ahora hay que esperar que ese proceso evolucione de tal manera y se orienten las inversiones”.


“Sobre este tema quiero ser cauto al hablar porque es una empresa que cotiza en la Bolsa y es una empresa que tiene pendiente un proceso de expropiación, con lo cual no voy a decir a los cuatro vientos cuanta plata se va a poner en nuestra provincia pero va a ser mucha. Así que de eso va a depender también levantar los niveles de producción, el trabajo de nuestras PyMes, nuestras empresas, nuestras UTEs, orientar los trabajos para los que puedan hacer los empresarios santacruceños en escala, la escala que significa este monstruo que significa YPF, en el buen sentido de la palabra, y a partir de ahí van a empezar a mejorar nuestros ingresos”.


Sobre lo que necesita Santa Cruz para funcionar indicó que “necesitamos 190 millones para pagar activos, 120 para pasivos, el déficit de la Caja de Previsión directo es de 35 millones, 25 millones de los municipios que no aportan, todo eso por mes. A eso hay que agregarle 40 millones para la Caja de Servicios Sociales y alrededor de 35 para nuestros hospitales, que tiene que ser más, con lo cual lo que ingresa por copa nacional, copa provincial, regalías petroleras, cualquiera de esos conceptos que nosotros tengamos 2 dólares menos ya tenemos un daño enorme. Así que por eso cuidamos tanto la relación ingreso-egreso, y en este caso por eso es que ven que cruje la economía porque es mucho lo que se va, el déficit nuestro está en el orden de 100 ó 120 millones de pesos por mes, depende de cómo lo mides y los aportes que hagamos al mandato constitucional, a la salud, a la educación, a la seguridad, a la Justicia”.


“Entonces, tiene que haber consensos amplios entre los municipios, entre la Provincia, entre los distintos organismos. Acá no hay alguien que se salve, no puede haber un municipio rico y una provincia pobre, y al revés tampoco obviamente”, agregó al remarcar que “lo que hay que hacer es hablar menos y trabajar más, y no dirimir a través de los medios alguna diferencia que tengamos sobre visiones políticas o no que tengamos con el Gobernador”.


“Pasa entre todos, los pueblos votaron, votaron intendentes, concejales, diputados por pueblo, cada uno va a formando una opinión, la gente será después la fiscal”, precisó.


Respecto al receso escolar, el mandatario santacruceño precisó que “en principio no modificamos el calendario, depende por ahí en algunas localidades o en algún sector en particular, acordando con los distintos sectores docentes ver si hace falta adelantar o no alguna semana en el caso de graves daños de infraestructura, por ejemplo para que los chicos no pierdan”, pero evaluó que “hay que ver, eso es un trabajo técnico que tiene que hacerse en las Direcciones del Consejo, con lo cual es motivo de análisis, pero –reiteró- en principio no se mueve la fecha”.


En referencia a otro tramo de su discurso por el 68º Aniversario de Cañadón Seco cuando dijo “ser artífices de nuestro propio destino” y de buscar con ideas lo que tal vez hoy falta, Peralta dijo que “Santa Cruz desde que tuvo paz social en el sector petrolero, entre otras cosas nuestra producción -no podemos comparar con el 2010 porque fue atípico por los tres meses de paro-, hemos estado un 54% arriba de esa producción y al 2010 un 4 % desde que asumió la nueva conducción de YPF. Qué aspiramos mucho más”.


“Las inversiones en petróleo convencional y no convencional que tienen que ver también con lo que están haciendo los programas que reemplazaron a Petróleo Plus y Gas Plus, que es cargarle a cada barril de exportación 28 dólares” puntualizó al sostener que “eso para nosotros es importante porque entre otras cosas nos va a hacer liquidar regalías sobre petróleo de exportación. Así que hay que trabajar en eso, consolidar las inversiones”.


Fue categórico al afirmar “YPF es muy importante para nosotros, es central porque todavía no se olviden que está pendiente el marco de renegociación del área, que ahí eso nos va a dar un plus adicional para obviamente, espero la segunda mitad del año poder consolidarlo y tenerlo antes de fin de año para empezar el año que viene con esa negociación ya cerrada”.


Consultado sobre la situación del Golfo y una posible autorización del Gobierno Provincial para una prospección petrolera, publicado hoy en un matutino de la localidad de Caleta Olivia, Peralta afirmó que “no existe ninguna autorización” y si bien precisó que “pidió Pan American, pero lo están evaluando los distintos organismos del Gobierno Provincial” insistió en que “no hay ninguna autorización y no la va haber sino hay acuerdo y consenso con los actores que rodean la actividad. Claramente lo quiero dejar establecido. Consejo Municipal Portuario, Subsecretaria de Medio Ambiente, Subsecretaría de Pesca, INIDEP, estos son los organismos que están evaluando, no lo vamos a hacer sino hay consenso”.


Comentó además que “en realidad, no quedó muy claro nunca si el daño lo provocó o no la sísmica que se hizo, pero no queremos volver a repetir la experiencia”.


En este contexto, se le consultó si tuvo reunión sobre este tema con los integrantes de la flota amarilla a lo que respondió que “estuve hablando con ellos, pero igual van a irme a ver a Río Gallegos, pero yo de todas maneras en tres semanas estoy en Caleta Olivia donde seguramente nos vamos a encontrar con todos”.


Sobre el conflicto en Cerro Dragón si le preocupó el grado de violencia utilizado, Peralta manifestó que “sí porque nosotros lo vivimos en menor medida, pero lo vivimos en Santa Cruz y no tenemos que volver a hacerlo. De esa protesta y de la forma en que se protestó y no quiero entrar en los detalles que quien tiene razón, esta llegada para restaurar la paz social de los efectivos de gendarmería que a la vuelta se produjo esta tragedia inimaginable. La verdad, alguien tiene que tomar nota de esto y cuando me refiero a esto es para aquellos que tienen que mirar la protesta de un lado distinto”.


“Celebro que la zona norte de Santa Cruz tenga paz social desde hace tanto tiempo y lo celebro porque eso va en bien de todos los santacruceños”, subrayó.


Respecto de la toma aun del sindicato petrolero en Caleta Olivia, el mandatario provincial manifestó que “eso es un problema interno entre los trabajadores que son disidentes y la política que lleva adelante la Federación, pero evidentemente si hay 10 mil petroleros en el campo en Santa Cruz, hay algo que inclina la balanza para otro lado. La normalización de la organización gremial mediante el voto en algún momento se va a dar, lo que hay que tener es inteligencia para afrontar el proceso. Hay que manejarse con los organismos competentes, en este caso, el Ministerio de Trabajo de la Nación, la propia Federación y en esa inteligencia lo que hay que hacer es, no abandonar el trabajo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.