viernes, 1 de junio de 2012

La provincia dio a conocer el mapa del delito sin que se registren incrementos significativos en las estadísticas en el último año


El Secretario de Estado de Seguridad se refirió a los hechos delictivos ocurridos en la villa turística en las últimas semanas y les atribuyó la intencionalidad  de querer  desprestigiar a la fuerza de seguridad.


Con una destacada participación de profesionales de las fuerzas de seguridad y de la justicia de la región y otras provincias, concluyó hoy el 1º Congreso Patagónico de Criminalística, organizado por el Instituto de Criminalística Argentino (IUCA) que fuera conducido por su director, el Lic. Daniel Salcedo.

Del acto de cierre participó el Secretario de Estado de Seguridad de la provincia Alejandro Martín, quien en diálogo con medios de prensa destacó la importancia del Congreso y se refirió a situaciones de público conocimiento ocurridas en la villa turística.

“En primer lugar queremos agradecer al Instituto de Criminalística Argentino (IUCA) por haber elegido a nuestra provincia para llevar adelante este 1º Congreso Patagónico y puntualmente a esta ciudad. Una capacitación de esta envergadura nos enorgullece y es de gran utilidad para la formación técnico profesional, no sólo del personal policial sino de los integrantes del poder judicial que han acudido, como hemos podido comprobar en la asistencia. La gran concurrencia  que ha tenido el Congreso habla de por sí del interés que despierta esta temática en los profesionales y estamos orgullosos que haya sido un éxito la organización”.

Consultado por hechos delictuales ocurridos en El Calafate,  recientemente, el Secretario de Seguridad respondió: “Le pedimos   a los directivos de IUCA la posibilidad de mostrar el mapa delictual de la provincia y  en particular de la localidad de El Calafate. Creo que todos los participantes les ha quedado claro que en el último año, hasta el mes actual, los delitos contra las personas y la propiedad se han mantenido en los porcentajes. Lo que si hemos tenido en los últimos 30 días hechos particulares como es el incendio de vehículos como es el incendio de vehículos de modelos antiguos, por ejemplo Peugeot, Renault 12, Fiat 147, algunos de ellos en desuso”.

Agregó que “en la primera oportunidad de estos incidentes hubo dos personas detenidas que tendrían participación directa sobre los mismos, fijaron domicilio a disposición de la justicia y se trata de dos menores. Y el viernes de la semana pasada se volvió a dar esta circunstancia donde nuevamente seis vehículos fueron objeto de incendio o de principios de incendio. La experiencia nos indica que la  particularidad de este tipo de incendio es que, generalmente se usa combustible o elementos similares. En cambio acá puntualmente se utilizaron cartones y papel para proceder a siniestrar estos vehículos”.

“Esto me da la pauta que lo que se está tratando de instalar con este tipo de maniobras es generar una sensación de pánico en la sociedad de El Calafate  y que busca el descrédito del personal policial y de la división bomberos con asiento en esta localidad” acotó.

El Secretario de Seguridad añadió “Estamos trabajando en tres hipótesis y por razones del trabajo que estamos llevando adelante no voy a detallar, pero en una de ellas estamos bastante avanzados y creo que sería la que nos permitiría esclarecer, saber cómo y por qué se producen estos incendios. Estamos a la espera de poder individualizar a tres personas que a la hora que se produjeron estos incendios del pasado viernes se encontraban en la zona y creemos que tienen participación directa sobre estos hechos. Pero estas personas serían los autores materiales, y por la forma en que se están dando estos hechos, habría autores intelectuales detrás de estas circunstancias y nos interesa llegar a la responsabilidad intelectual de los mismos”.

Serían entonces algo más que simples hechos vandálicos: si me parece a mí que fuera del hecho vandálico de los incendios sobre los vehículos, hay otro tipo de objetivo que se está buscando que es buscar el descredito de la fuerza de seguridad y la división de bomberos. El mapa del delito demuestra que la estadística delictual del El Calafate se mantiene de la misma forma que la cantidad de ilícitos cometidos en los mismos meses del año pasado”.

“Sabemos que hay un sistema de cámaras de vigilancia en EL Calafate y llama poderosamente la atención que en los lugares donde se llevan a cabo estos incendios o principios de incendios, son lugares donde precisamente no hay cámaras colocadas. Si analizamos en profundidad esta situación, nos da la pauta que puede haber alguna intelectualidad de este tipo de hechos” concluyó
Cabe recordar que el encuentro se desarrolló en el salón auditorio del hotel Posada Los Álamos y el cierre de la jornada estuvo a cargo del Dr. Osvaldo Raffo, investigador y docente autor de numerosos libros sobre la materia, quien por espacio de tres horas se dedicó a contar parte de su experiencia y a responder las preguntas de los asistentes. En tanto que, el Dr. Joaquín Cabral, juez de Cámara de la primera circunscripción judicial,  se refirió a la cadena de custodia de  las pruebas y las implicancias en el proceso judicial. Posteriormente, el Comisario Mayor Jorge Eduardo Belazzio dio detalles del mapa del delito de la provincia de Santa Cruz.

Como datos destacados, el funcionario policial se refirió a la estadística de Río Gallegos y El Calafate en el período 2011-2012. Belazzio indicó “tenemos un estudio estadístico de aproximadamente doce años, en el cual la tendencia del delito es estable y en algunos casos en aumento. Tenemos que tener en cuenta que estos datos deben cruzarse con otras variables como crecimiento demográfico, impactos económicos. EL caso paradigmático es EL Calafate, donde el crecimiento que ha experimentado tiene relación  con el crecimiento del delito”.

“Se nota una poco más de violencia en algunos procedimientos, respecto a los delitos contra la propiedad, que en toda la estadística de la provincia representan en 60 por ciento de los delitos. En estos dos últimos años hemos observado un cambio en el modus operandi que está vinculado a como se incrementó  la cantidad de herramientas para la prevención, como cámaras, alarmas, etc, que hace de pronto el delincuente ante son tenía que pasar tantas barreras para sustraer el elemento” agregó.

Además, descartó que la llegada de migrantes a  las localidades tuviera relación con las modalidades o violencia del delito: “las tasas de las personas reconocidas como locales que delinquen, no ha variado, no es el caso” señaló. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.