En el yacimiento de Lomada de la Leiva que explora y convertirá en yacimiento de oro y plata la empresa argentina Patagonia Gold, se están llevando a cabo importantes estudios paleontológicos con significativos resultados.
Los investigadores del Conicet Carlos A. Aschero, Ana María Aguerre y Damián Bozzuto, llevan adelante una importante tarea en el campo de la paleontología antropología y arqueología, al avanzar en una campaña que se lleva a cabo en la zona conocida como Lomada de Leiva, a 45 kilómetros de la ciudad de Perito Moreno, en el norte de la provincia de Santa Cruz, en la propiedad denominada “La Paloma”.
Mientras la empresa continúa con las obras que le permitirán realizar pruebas de lixiviación en pilas en su proyecto aurífero de Lomada de Leiva, una campaña de científicos permitió capturar una historia diferentes y de alto contenido en torno a la RSE de las mineras.
La prueba metalúrgica en el proyecto está situada dentro del bloque de propiedades actualmente contiene un recurso de 160.000 onzas de oro certificadas en las categorías medidas e indicadas, con 70.725 onzas estimadas de oro adicionales como recurso inferido.
La primera etapa de proyecto Lomada consiste en la construcción de una plataforma para la prueba metalúrgica de lixiviación en pilas de 50.000 toneladas, que basado en una recuperación del 70% se estima que rinda aproximadamente 2.200 onzas de oro para la primera pila de 6 metros. Se intentará obtener 20.000 onzas de oro al año y en esta escala una vida útil de 5 años. La empresa delineó que en este marco coyuntural del precio del oro, obtendrá un financiamiento directo para el resto de los yacimientos que se encuentran en la zona como es el caso de Cap Oeste.
La construcción comenzó a fines de setiembre de 2010. La base de la plataforma es del tamaño de una hectárea aproximadamente, las piletas de solución rica y de solución pobre, el sitio de ubicación del equipamiento para la prueba metalúrgica y el dique de contención de emergencia, así como la extracción ya se encuentran en producción.
En esta oportunidad, el gerente general de Patagonia Gold, Diego Bauret, acompañó a un grupo de periodistas que visitó la zona bajo estudio y a la vez, mostró el yacimiento minero que está culminando las pruebas de lixiviación de oro y plata, con la noticia inminente de su pronta puesta en marcha.
En una campaña que insumirá quince días de extensión, concluyendo en estos días, los científicos han podido avanzar en los estudios de una gruta, de grandes similitudes a la internacionalmente famosa, Cueva de Las Manos, donde se han descubierto restos fósiles, pinturas rupestres e importantes rastros de poblaciones antiguas que ya permiten avizorar un tiempo de 9.300 a 9.800 años AC. Sin duda un descubrimiento de alto valor científico que ofrece detalles, inimaginados, de nuestra prehistoria.
A los efectos de obtener los mejores resultados, la consultora Empoderar RSE articuló una propuesta para que la empresa Minera Patagonia Gold, que construye un yacimiento de oro y plata a escasos 3.000 metros del descubrimiento paleontológico, financiara la campaña de profesores, científicos y alumnos, logrando su cometido. Al mismo tiempo, en esta tarea de RSE de la minera, incluyó un estudio de las incidencias de las explosiones en la estructura rocosa, que arrojó resultados negativos sobre la montaña y que no existen peligros que afecten el hábitat de los restos paleontológicos existentes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.